lunes, 2 de septiembre de 2013

Reglas ortográficas


Secuencia de actividades
Lengua - escritura
Tiempo destinado para la realización: De dos a tres semanas.
Contenido: Las reglas ortográficas
Objetivo general: Propiciar instancias que permitan el conocimiento y la apropiación de las reglas ortográficas.


Fundamentación didáctica
La enseñanza de la lengua  debe partir del conocimiento que el alumno tiene como hablante nativo para promover la reflexión que le permita adquirir un dominio  cada vez mayor y un uso más eficaz en la comprensión y producción de textos orales y escritos.
La enseñanza de la lengua se orientara a ofrecer las oportunidades para que los alumnos produzcan y comprendan textos adecuados a diversas situaciones de comunicación, para lo cual deberán apropiarse  de los aspectos convencionales  del sistema así como de las estrategias discursivas.
Para favorecer esta apropiación  no basta con promover el uso, sino que el maestro debe enseñar en forma sistemática y cada vez más profunda  a reflexión sobre la propia lengua, como sistema y como instrumento  de comunicación y socialización. La escuela permite plantear situaciones nuevas para el alumno, que requieren y justifican el uso de variedades lingüísticas específicas, entre que el registro escrito ocupa un lugar fundamental.
La escritura es la tecnología que permite alcanzar el desarrollo pleno de la conciencia humana. El conocimiento  de la escritura es imprescindible  para el desarrollo de la ciencia, de la historia, la literatura, el arte.
La ortografía es uno de los componentes del lenguaje  escrito, pero no el único, ni el más importante. Tampoco se trata de entender que la ortografía es irrelevante y que hay que dejarla de lado. Es un conjunto de convenciones  normativas que regulan el componente  grafemático  de una lengua.
La norma ortográfica es un instrumento que otorga  determinado poder   o estatus social al usuario, por lo tanto, enseñarla es una ocupación de la escuela.
Centrar la educación ortográfica desde el uso de las palabras  a la reflexión  y de esa reflexión, nuevamente al uso.
Acrecentar la conciencia ortográfica mediante el descubrimiento  de la relación entre los vínculos ortográficos de las palabras.
La formulación  y retención de las reglas será posterior al trabajo de observación y descubrimiento  de regularidades. Será más  provechoso  dar a los ejercicios un carácter más cognitivo y analítico, es decir, que los alumnos tengan que razonar el uso de la regla.
Por otra parte, escribir es aprender a emplear las palabras para que signifiquen  lo que no  pretende, en cada contexto.
En los modelos cognitivos de la escritura se usa la palabra “composición” para designar el proceso completo de generar ideas, organizarlas y escribirlas, incluidas las idas y vueltas que caracterizan esa marcha.
Escribir es un proceso dialógico de construcción de significados, que se elabora a partir de la interacción  entre los conocimientos previos de los interlocutores y los signos escritos. Por lo tanto  este significado no es completo ni inmutable


Fundamentación disciplinar
Originalmente, utilizamos la lengua escrita para facilitar la comunicación entre diferentes clases de personas que se hallen en diferentes lugares y, a veces, en diferente tiempo.
A partir de la lengua escrita solemos:
  • Plasmamos conocimientos, pensamientos o sentimientos con intención de que perduren en el tiempo (textos científicos y humanísticos; diarios, etc.).
  • Creamos obras artísticas con un lenguaje estético: textos literarios (poesía, novela, teatro).
  • Damos noticia de lo que ocurre en otros lugares (textos periodísticos).
  • Ordenamos o determinamos las normas de convivencias nacionales o internacionales: textos jurídicos y administrativos.
  • Nos relacionamos a través de cartas con familiares y amigos (intercambios epistolares), o establecemos relaciones comerciales mediante cartas o correos electrónicos.
  • Ofrecemos o solicitamos algo: productos, trabajo, ayuda, etc.
CARACTERÍSTICA DE LA LENGUA ESCRITA: LAS REGLAS ORTOGRAFÍCAS.
La ortografía es la ciencia que enseña a escribir correctamente las letras de las palabras y los signos de la escritura. Debemos conocer sus normas y aplicarlas correctamente
El texto se escribe con la intención de que permanezca en el tiempo e incluso pueda ser leído por las generaciones que vendrán posteriormente.
Como el emisor (el que escribe) y receptor (el que lee) no se comunican en el mismo momento ni en el mismo espacio, el escritor considera el texto, en su totalidad, como una unidad superior a la oración, con una intencionalidad comunicativa: la de enseñar, informar, divertir, legislar, etc., y realiza todo su trabajo pensando en este fin.
Quien escribe lo hace en soledad, por lo que la expresión escrita es reflexiva: el autor tiene la posibilidad de elaborar un esquema o borrador previo a la redacción que le ayude a organizar y estructurar sus ideas; puede, tras redactar el texto, releerlo, corregirlo y modificarlo tantas veces como quiera, hasta darle su forma definitiva.
La primera ortografía de la Real Academia Española fue publicada en 1742. Desde entonces se van actualizando las normas ortográficas en sucesivas ediciones, para que el español escrito sea igual en todos los países que hablamos esta lengua.
USO DE LL/Y
Se escribe siempre ll:
  • Después de fa-fo-, fu-: fallo, folleto.
  • En las palabras que terminan en -illo(a): anillo, hebilla.
Se escriben con y:
  • Los diptongos /ai/, /ei/ y /oi/ a final de palabra: samuray, virrey, hoy.
  • Los tiempos de los verbos que tienen este sonido sin que ll ni y precedan a la terminación -ar, -er, -ir del infinitivo: leyendo, creyendo.
Igual con ll e y:
Igual con ll e y


arrollo: del verbo arrollar
arroyo: caudal de agua
halla: del verbo hallar
haya: del verbo haber. Cierto árbol
callado: del verbo callar
cayado: vara de los pastores. Báculo
calló: del verbo callar
cayó: del verbo caer
hulla: carbón de piedra
huya: del verbo huir
pollo: cría de ave
poyo: banco de piedra
rallar: desmenuzar con el rallador algo
rayar: hacer rayas

USO DE R/RR
Se usa siempre r:
  • Para expresar el sonido suave /r/ entre dos vocales: cara, pera.
  • Para expresar el sonido fuerte /rr/ a principio de palabra, después de cualquier consonante y al final de una sílaba o una palabra: retribuir.
Se utiliza rr para expresar el sonido fuerte /rr/ entre dos vocales: carroza, tarro.
USO DE D/Z A FINAL DE PALABRA
Se escribe d al final de la palabra, si el plural lo hace en -des: red, vid.
Se escribe z al final de la palabra si el plural lo hace en -ces: antifaz, perdiz.
Otros casos de reglas ortográficas de la lengua española son el uso de:
USO DE LAS MAYÚSCULAS
USO DE B/V
USO DE H
USO DE G/J
USO DE M/N
USO DE X


ACTIVIDAD 1
Objetivo: Propiciar instancia que permita apropiarse de la regla ortográfica: “H” delante del diptongo.
Contenido: Las reglas ortográficas. La “H” delante del diptongo.
Descripción: Se inicia la actividad problematizando que la letra “H” es una haragana, por lo que deberán dar su opinión la razón de la denominación.
Se trabaja con el texto: “La H es muy haragana”, a partir del cual se construye la regla. Deberán leerlo y seleccionar palabras claves y contenido más relevante  que les sea útil para la participación de la puesta en común.
Se cierra la regla con la explicitación y la reiteración de la regla.

ACTIVIDAD 2
Objetivo: Propiciar instancia que permita apropiarse de la regla ortográfica: el cambio de “z” por “c” en plurales y diminutivos.
Contenido: Las reglas ortográficas. El cambio de “z” por “c” en plurales y diminutivos.
Descripción: Se inicia la actividad  interrogando que palabras con “Z” conocen.
Se registra una en el pizarrón a modo de ejemplo (lápiz), se trabaja desde el  singular, plural y diminutivo.
Se significa la regla ortográfica de la lengua española, sustitución de la “Z” por “C” en nuestro dialecto.
Evaluación: entrega de diferentes oraciones en donde deben corregir las palabras que terminadas en “Z” hacen el plural en “C”. 

ACTIVIDAD 3
Objetivo: Propiciar instancia que permita apropiarse de la regla ortográfica: el prefijo “bi”.
Contenido: Las reglas ortográficas. El prefijo “bi”.
Descripción: se inicia la actividad presentando de manera general en el pizarrón que tienen en común las siguientes palabras, con una secuencia de imágenes para una mejor comprensión:
Bifurcar; bilabial; bipolar; bisexual; bicolor; bilateral; bisagra.
Luego se  les presenta el significado de las palabras, partiendo de la pista  prefijo “Bi” en la actividad anterior y deberán escribir la palabra, ejemplo:
  • Que tiene dos polos (Bipolar)
  • Que tiene los dos sexos (Bisexual)
  • De dos colores (Bicolor)
  • Que habla dos lenguas (Bilingüe)
  • Vehículo de dos ruedas de igual tamaño (Bicicleta)
  • Que ha sido campeón dos veces (Bicampeón)
  • Que divide en dos partes iguales (Bisectriz)



ACTIVIDAD 4
Objetivo: Propiciar instancia que permita apropiarse de la regla ortográfica: el verbo hacer y sus derivados.
Contenido: Las reglas ortográficas. El verbo hacer y sus derivados.
Descripción: se inicia la actividad presentando el verbo “hacer”, desde la conjugación del mismo se realiza su análisis, es decir las transformaciones que adopta de acuerdo al número, a la persona y al tiempo.
Resignificar la permanencia de la H a pesar de las trasformaciones.

ACTIVIDAD 5
Objetivo: Propiciar instancia que permita apropiarse de la regla ortográfica: “mp”, “mb”.
Contenido: Las reglas ortográficas, “mp”, “mb”.
Descripción: se inicia la actividad requiriendo el soporte digital “XO”, luego de forma general se proyecta con el cañón y se ingresa a la página: http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/ortografiate/ortografiate4/contenido/lc014_oa03_es/index.html
Tiempo acordado previamente de 15 minutos para la realización de la actividad.
Se cierra la actividad retomando las palabras que aparecen proyectadas y se registran en un papelógrafo.

ACTIVIDAD 6
Objetivo: Propiciar instancia que permita apropiarse de la regla ortográfica: la secuencia consonántica /mb/ y sus representaciones grafemáticas “mb” y “nv”.
Contenido: Las reglas ortográficas. La secuencia consonántica /mb/ y sus representaciones grafemáticas “mb” y “nv”.
Descripción: Se comienza la actividad motivándolos a que digan palabras que contengan “mb” y otras que contengan “nv”.
Posteriormente se le explicará y entregará un cuadro al que deben completar.

ESCRIBE EN EL CASILLERO LA PALABRA CORRECTA
Apaga los incendios
Estación que hace mucho frío
Tarjeta de ..
………………
………………
……………..
Le echamos a nuestro vehículo para que funcione
No se ve, es …..
Instrumento musical
………………..
…………………
………………

Se cierra la actividad realizando un cuadro en el pizarrón sobre éstas palabras.


ACTIVIDAD 7
Objetivo: Propiciar instancia que permita apropiarse de la regla ortográfica: el uso de la “W”.
Contenido: Las reglas ortográficas. El uso de la “w”.
Descripción: se inicia la actividad partiendo de nombres comenzados con dicho grafema, se trabaja desde la lengua castellana, la “W” en nuestro alfabeto ya no existe, solo se utiliza cuando escribimos una palabra extranjera, país o un nombre propio.
En otras lengua como la alemana e inglesa hacen su fonema de la siguiente manera  “v” y ”u”.


ACTIVIDAD 8
Objetivo: Propiciar instancia que permita apropiarse de la regla ortográfica: la coma en la enumeración.
Contenido: Las reglas ortográficas. La coma en la enumeración.
Descripción: se inicia la actividad diciéndoles: ¿Conocen a mi amiga la coma? (Mostrarles una imagen de ella).
Preguntarles  ¿para quú la utilizamos?. Posteriormente se hará la explicación, lectura y  entrega del siguiente material, con el fin de que coloquen la como, donde consideren correcto.
Posteriormente se hará la lectura el texto con las comas ya presentes, para que vean las diferencias.


BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía didáctica:
“El lenguaje” Edware Sapir, Fondo de Cultura Económica, (1954)
“la lengua escrita” Ferdinand de Saussure (1970)

Bibliografía disciplinar:
“Gramática y ortografía básica del español” Carmen Lepre
Tomo 6: “Lengua I” SANTILLANA, 2006
Webgrafía








2 comentarios: