lunes, 30 de septiembre de 2013

Trabajando con la XO

rabajando con la Xo – CmapTools – Estrategias para su utilización en el aula.

 

Este mapa está pensado como una posibilidad de recorridos semánticos del trabajo con la Xo.
Desde el punto de vista de la didáctica centrada en el docente, uno de los usos más importantes de los mapas conceptuales es la presentación en el aula de los contenidos.
Para usar estratégicamente este mapa podríamos:
- mostrar sitios relacionados con el Plan Ceibal (el propio Portal Ceibal);
- trabajar en paralelo con un cañón y varias PC para analizar el software CmapTools y en determinados momentos investigar los diferentes recorridos utilizando la Xo (por ejemplo: al iniciarse a docente en el uso de la Xo comenzar a reconocer las actividades con sus íconos de acceso respectivos e indagar posibilidades generales de cada software);
- recorrer la breve guía de uso de la Xo y explicar cómo instalar el programa con el cañón;
- practicar la descarga e la instalación del software;
- comenzar a trabajar con Cmap utilizando el mapa del blog como base para crear otro más sencillo.
El conocimiento no se transfiere, se aprende, se construye.
Para la enseñanza los mapas pueden ser utilizados de diferentes modos:
- para enseñar un argumento;
- para reforzar el aprendizaje;
- para programar y organizar los cursos;
- para controlar el aprendizaje e identificar las concepciones erróneas;
- en la evaluación del aprendizaje.
Dada la importancia de la asociatividad del conocimiento, es necesario reconocer el papel que tiene en el aprendizaje y en la práctica de cualquier profesión o empleo la capacidad de interactuar con las relaciones entre conceptos no adyacentes. La relación entre los conceptos no es evidente en la memoria, de acuerdo a como funcionan los procesos del pensamiento. Si el mapa es una representación de la organización de los conceptos y de la información sobre un argumento, entonces en el mapa una operación importante para el aprendizaje es la identificación y el análisis de los recorridos y la interacción con los resultados de estas exploraciones.
Una de las capacidades cognitivas más importantes a estimular es la de relacionar conceptos y/o cosas no relacionadas en forma evidente o relacionadas indirectamente, capacidad que está en la base de grandes descubrimientos y desarrollos, y del pensamiento crítico y abstracto.
Los mapas creados y mantenidos disponibles sobre soporte digital, suelen utilizarse de modo completamente activo: pueden ser reorganizados, hacer búsquedas en sus categorías o estructuras, analizados, administrados, modificados, adaptados y utilizados en la ejercitación interactiva. La interacción con los recursos digitales es única, y es la fuerza grande de la tecnología. La interacción con los recursos digitales es única, y es la fuerza grande de la tecnología. La adaptación personal puede suceder sólo en este contexto.
El mapa conceptual no es un resultado, es una plataforma interactiva de análisis, reflexión y crecimiento cognitivo.
Destaco aquí que utilizar los mapas en formato HTML quita a la tecnología las capacidades interactivas más importantes. Es mucho más eficaz salvar el mapa en su formato propio y recuperarlo en el mismo modo, manteniendo todas sus características, antes que utilizarlo como un objeto plano, con lo cual se pierde la interfaz especializada, orientada al aprendizaje y que es precisamente el factor que estimula el aprendizaje.
Navegar en un mapa conceptual significa delinear una trayectoria en una red cognitiva, compleja cuanto se quiera, de conceptos intensamente definidos, que pueden tener asociados muchos documentos de cualquier tipología a cada nodo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario